Acta del 12 de Enero del 2022

Asunto: Sesión administrativa para cambio de Mesa Directiva y Académica a cargo del Servicio de NeuroOftalmología del Hospital General de México
Sesión mensual del  12 de enero del 2022

La sesión del mes de enero del año en curso de la Asociación Mexicana de Oftalmología Neurológica, se llevó a cabo de manera virtual a través de la plataforma ZOOM.

La sesión se llevó a cabo con base a la orden del dia compartida previamente:

  1. Inicia la sesión con la declaratoria de la apertura de la misma por el Presidente saliente la Dra. Jessica Daniela Valencia Aguirre, quien da la bienvenida a las personalidades que acompañan en el presidum virtual y quienes formaran la nueva mesa directiva. La Dra. Valencia comenta que en base a la carta de bienvenida presentada al inicio de su gestión, uno de los objetivos principales fue el “reencuentro académico-cientifico virtual” de los miembros de la Asociacion. Detalla mes a mes las sesiones que se realizaron con el nuevo fomato de casos clinicos a discusion, siendo estos coordinados por el médico a cargo de los servicios de Neuro-Oftalmología de los hospitales donde se tiene esa prestación. Tambien comenta que se realizó un Coloquio de Neuri-Oftalmología y Estrabismo en Cuernavaca, Morelos. Se participó ademas en el capítulo de Neurocirugía de la UNAM, dentro del evento del “Día Mundial del Cerebro”. Puntualiza que durante el mes de agosto se levó a cabo el curso de Neuro-Oftalmología como parte del “Curso de Actualización Médica Contínua de la SMO”, con una participacion de 800 personas al inicio del curso finalizando con un total de 1663 inscripciones. Se tuvo un nuevo ingreso como miembro de la Asocaicion y correspondio a la Dra. Ammi Reyes, asi como una partcipacion en la SPO. Finalmente se cierra el año con una sesión cultural mencionando la historia de nuestra Asociacion. Se despide deseando que en un futuro proximo nos podamos reunir presencialmente para compartir nuestras actividades y dando las gracias a la mesa directiva saliente por el apoyo durante su gestión, asi como a los ponentes invitados de cada activiadad academica por su aportacion a l enriquecimiento de las mismas.

 

  1. Discurso del Presidente entrante gestion 2022, la Dra. Irene González Olhovich. Inicia deseandoo buena salud a todos los miembros de la Asociacion. Presenta a la nueva mes directiva y comenta que la Dra. Maria Cristina Romero Benitez queda como VicePresidenta, la Dra. Ariadna Silva como secretaria, al Dr. Luis Pesci como tesorero y al Dr. Jorge Cárdenas como coordinador académico. Comenta acerca de varios proyectos, siendo uno de los principales la participacion con invitados nacionales y extranjeros en el Congreso Mexicano de Oftalmología en el mes de junio. Tendremos también dos coloquios conjuntos, asi como el “Curso de Actualización Médica Contínua de la SMO”. Comenta que tiene un interes especial en hacer alianzas estratégicas con hospitales nacionales e interacionales, asi como networking con médicos de otras areas de la oftalmología de tal manera que se dé a conocer mas nuestra Alta Especialidad. Hay interés tambien en la publicacion de revista virtual o manuales que difundadn nuestro quehacer cotidiano. Las sesiones seguirán siendo virtuales con el mismo formato de casos clinicos presentados por cada hospital. Les dá las gracias a la mesa directiva saliente, asi como a todas las anteriores por haber sido pilar de apoyo para que hoy tengamos nuestra Asociacion activa. Se compromete a dar su mejor esfuerzo apoyada en su equipo de trabajo. Comenta que se requerirá una aportacion economica mayor por parte de los asociados con el fin de llevar a cabo nuestras actividades academica y tambien se obtendran fondos mediante la realizacion de cursos. Finalmente da la bienvenida a los presentes deseandoles un gran año.
  2. Actividad Académica: CASO CLINICO. Coordinador Dr. Diego Romero Cano del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Inicia presentando el caso clínico el Dr. Israel Salvador Arroyo Velázquez R3 del HGM. Se trata de paciente femenina de 33 años de edad con antecedentes de zoonosis positiva, iniciando con su sintomatología en abril 2021 presentando diplopia horizontal, cefalea incapacitante y perdida de peso de 6kg de manera no intencionada. Agravamiento de sintomatología un mes despues acudiendo a hsopital general donde se le realiza RM de encefalo encontrando lesion en mesencefalo de tipo anular con reforzamiento peroferico y edema periferico amplio. Se realiza biopsia esterotaxica reportandose como Astrocitoma difuso grado II. Se deriva al HGM y como protocolo se estudia ademas factores ifecciosos encontrándose IgG positivo para toxoplasma y CMV asi como CD4 21 cel/mm3. Nueva revision de laminillas por patologia reportando toxoplasmosis cerebral y se deriva a NF econtrádose hemiplejia MTI 3/7 y MPI 4/5 además de placas orofaringeas blanquecinas. Capacidad visual de OD 20/40 y OI 20/25 con discreta alteracion de la sensibilidad al contraste. Los movimientos oculares mostraron una alteracion del III y IV par craneal derecho, alteracion de la mirada vertical y nistagmo torsional. Al fondo de ojo solo se mostró discreta palidez de los nervios opticos. Con el diagnostico de HIV (+) y toxoplasmosis cerebral se le indica tratamiento trimetoprim con sulfametoxasol y acido folinico, realizandose una RM posterior donde no se encuentran datos de tumoracion a la espectroscopia y para el 26 d e junio el edema vasogenico se encontraba ya muy disminuido. Para el 7 de julio aumento la hemiplejia pero disminuyo ligeramente el grado de diplopia. Se realizan diagnosticos de sindrome de weber asociado a toxoplasmosis cerebral, paresia IV par derecho, nistagmo vestibular central y sindrome de inmunodeficiencia humana C3 sin afeccion intraocular. Con estos datos se realiza una extensa revision del sindrome de weber desde la anatomia, pasando por datos históricos y haciendose enfasis que la mayoria de los casos esta asociado a causas tumoral en niños y adultos jovenes (en el caso de la paciente a pesar de ser infeccioso se comporto como masa ocupativa por el edema) y a causas vasculares en adultos mayores. Clinicamente se va a manifestar como un estrabismo monocular y un sindrome piramidal contralateral pricpalmente. Se refirió tambien que la paciente presentaba alyeracion de la mirada vertical y para poderlo diferenciar de un sindorme de Parinaud se basó el un articulo del Khalil donde presenta una serie de casos como presentaba su paciente y haciendo referencia a que por la amplitud del edema vasogenico multiples estructuras mesencefalicas se vieron afectadas. Se referirió al abordaje diagnostico que debe de ser urgente tanto clinico como imagenologico de preferencia como ellecion realizar RM. Abordó los diagnosticos diferenciales comentando el sindrome de Benedikt, el de Nothnage. De Claude y de Parinaud. Comenta finalmente acerca del pronostico que generalmente es yba recuperacion en los 4-5 meses posteriores al evento, auqnue no siempre es total, ya que existe un neurotropismo muy marcado del toxoplasma por la zona de los ganglios basales y del tallo cerebral. Hace enfasis en que es necesario pensar mas alla de las causas vasculares y desmielinizntes, ya que eso cambia el abordaje diagortico, el manejo y el pronostico de los pacientes.

Posteriormente el Dr. Diego Romero hace enfasis en la neuroinfeccion y el VIH, haciendo diferencia entre ser VIH (+) y tener sindrome de la inmunodficiencia humana. Comenta que actualmente hay tratamientos antiretrovirales especificos que dan un mejor pronostico al paciente si es constante en su ingesta. Refiere que de un 50-70% de pacientes con VIH tendrán un sintoma o un sindrome neurologico, ya sea por el mismo virus, por microorganismos oportunistas o por el mismo tratamienti antiretroiviral. Se hace enfasis en que las infecciones del SNC son muy diferentes en los pacientes inmunocompetentes y que son mas insidiosas en los inmunsuprimidos por la anergia existente. Se refiere a una clasificacion de la neuroinfeccion mas HIV del Dr. Valle-Murillo en donde existen tres sindromes (meningeo, no focal y focal). Presenta un algoritmo diagnostico dirigido en estos pacientes siendo muy importante la realizacion de una PL asi como del estudio de RM. Considera que el diagnostico neurologico en la enfermedad por VIH es un reto y presenta la clasificación de Ropper y Brown para facilitar el proceso. Posteriormente comenta acerca de la encefalitis necrotizante por toxoplasma la cual es frecuente encintrarla cuanto la cuenta de CD4 esta por debajo de 100. Habla de los mecanismos inmunologicos que favorecen a esta infeccion en los pacientes HIV (+) y que por lo general se presenta como una reacrivacion, teninendo los pacientes con HIV (+) 10 veces mayor riesgo de presentarla y el cuadro será muy incidioso. Comenta de la utilidad de la RM y de las multiples maneras en que se puede presentar la lesion por toxoplasma en el cerebro, el manejo de los mismos y habla del pronostico.

A continuacion hay varias intervenciones felicitando a los ponentes, hacen enfasis en los puntos importantes ya expresados en la sesion y en tener una apertura para pensar en todos los diagnosticos diferenciales ademas de no quedarse con la primera impresión diagnostica y volver a las bases incluso en los pacientes multitratados. Por último el Dr. Romero comenta que actualmente estan conformando un gran equipo multidisciplinario en oftalmologia dentro del HGM.

Al final se dan los reconocimientos a la los participantes de la mesa directiva anterior, como presidente a la Dra. Jessica Valencia, a la Dra. Irene Gonzalez Olhovich como vicepresidente, a la Dra. Camargo como tesorera y a la Dra. Romero Benítez como secretaria.

Se dá por teminada la sesion y la Dra. Irene González Olhovich, presidenta, comunica la fecha de la siguiente sesión, 9 de febrero de 2022 a las 20 hs, a cargo del INNN Coordinado por la Dra Thamar Gómez.

Finaliza sesión con la participación virtual de 50 asistentes.

La información proporcionada en el sitio web sirve para apoyar y no para reemplazar la relación entre un paciente y su médico.

Ir al contenido